PLANETAS REMOTOS. Neptuno y
Triton 2003-2007
Observatori Astronòmic del Garraf
1. Posibilidades de observación.
La observación de Neptuno con telescopios modestos y medios representa un reto interesante para el propio aficionado. Perdido entre decenas de estrellas cercanas a la 8ª magnitud, siempre resulta gratificante poder seguir sus movimientos en el cielo. La ALPO mantiene constante vigilancia fotométrica sobre éste, pudiendo contribuir con nuestras observaciones visuales, fotoeléctricas o electrónicas a las seculares variaciones de la magnitud global del planeta. Sobre el disco hay poco que hablar, su caracaterístico color azulado, puede presentar en condiciones de excelente seeing y con aberturas entre 200mm y 400mm algunas variaciones de intensidad que merecen ser registradas. Todo ello, pacientemente cotejado y contrastado por las coordinaciones internacionales, permite ir acumalando interesantes datos campaña tras campaña.
De los dos satélites de Neptuno, Tritón és relativamente fácil de observar con cielos buenos y aberturas a partir de 150mm. Visualmente lo hemos observador siempre desde los negros cielos de Ávila, siendo muy fácil fotografiarlo con CCD o con cámaras reflex digitales. Las imágenes obtenidas por J.A.Soldevilla con T-200mm y cámara Canon Eos 20D así lo demuestran. Tritón es pues un objeto llamativo al alcance del aficionado, que puede registrar sus rápidos cambios de posición hora a hora, y dia a dia.
2. El disco de Neptuno
En condiciones de perfecto seeing y forzando aumentos el disco de Neptuno, de poco más de 2" de diámetro, puede aparecer no del todo uniforme. El centro es en general más brillante que los limbos, que muestran un gradiente claro (Fig.1). Forzando mucho los aumentos, sin perder calidad, y combinando diferentes filtros planetarios, podemos intuir algunas variaciones como las que muestra la Fig.2.
Figs 1. El disco de Neptuno observado con telescopios modestos
3. El satélite Tritón
Tritón orbita en torno a Neptuno en un periodo de 5,877 días por lo que es fácil observar su movimiento relativo. En las épocas de máxima elongación ha de poder resolverse con una abertura de 150mm y cielos muy negros. Sin forzar aumentos es probable que no lo veamos. Con T-200mm F/5 resulta fácil a 250x-500x, pero también ha sido visto con R-150mm a 120x si bien requiere mayor atención e imágenes mucho más estables. La clave está en tener imágenes muy definidas, poca turbulencia y transparencias lejos de las luces urbanas. La Luna en cuarto creciente no molesta necesariamente. Ha sido seguido con facilidad a través del SC-235mm desde el OAGP. Es fácilmente fotografiable con cámara reflex digital cuando alcanza su distancia máxima al planeta, de unos 17" alcanzando la magnitud 13,5. Un buen motivo de observación es seguir todo el recorrido orbital del satélite, tanto visual como fotográficamente, determinando la visibilidad relativa en función de la elongación.
Fig.4. Observaciones visuales de Tritón (OAG)
Fig.5: Órbita de Tritón. Conociendo el momento de las elongaciones, puede localizarse con mayor facilidad.
Tòfol Tobal & X.Miret 2007.
Actualització, novembre 2008