PLANETAS REMOTOS. Ocultaciones de 1982 y 1985
Observatori Astronòmic del Garraf


 

1. Antecedentes

Entre 1976 y 1981, la Agrupación Astronómica de Sabadell (AAS) publicó en sus Circulares Informativas i boletines ASTRUM, algunas notas sobre la de observación de los planetas lejanos. Eduardo Cifuentes, de San Sebastian, realizó dibujos de posición de Urano y Neptuno, y también fue el primero en localizar visualmente Plutón con un reflector de 150mm de abertura. Hubo serias dudas en su momento sobre si realmente podía observarse con un telescopio tan modesto, pero hoy en día, ha sido claramete demostrado que es visible incluso con instrumentos de 100mm, siendo la calidad del cielo el factor determinante. Muchos tratados de astronomía siguen repitiendo la idea que solo es asequible a grandes instrumentos, algo totalmente erróneo. Joan Guarro, de Piera (Barcelona) fue uno de los pioneros en fotografiar Plutón con su cámara Schmidt de 400mm, constatando su movimiento entre las estrellas del fondo estelar. Como trabajo curioso, cabe destacar el cálculo aproximado de la distancia Sol-Neptuno llevado a cabo por Carles Schnabel de Barcelona publicado en ASTRUM

 

2. Ocultación de HIP 75098 el 22 de abril de 1982

Un equipo dirigido por Elliot había descubierto en 1977 el sistema anular del planeta Urano gracias a la observación de una ocultación, por lo que hubo especial interés por este tipo de fenómenos también en el ámbito amateur. Así pues, la AAS se hizo eco de las predicciones que advertían que la estrella HIP 79085 ( DM -20º51699) de 11ª mag. seria ocultada por el disco y anillos de Urano el 22 de abril de 1982. El 4 de abril había finalizado la instalación del refractor Polarex Unitron de 102mm F/15 en la estación de Vilanova i La Geltrú. Pese a saber que se trataría de un fenómeno realmente difícil y prácticamente inasequible, era una buena ocasión para poner a prubeba el nuevo instrumental.

" Inicié el seguimiento a la 1h20m UT, la estrella era apenas visible, aunque en visión obícula pude vislumbrarla a 120x, perdiéndose progresivamente a medida que se acercaba al planeta. El control horario se efectuó mediante señales horarias de RNE. A las 2h05m15seg UT la imagen de Urano pareció desdoblarse, en forma de abultamiento por la parte contraria a la que se había observado la estrella. Seguidamente, a las 2h06m01seg UT percibí un destello en la misma dirección, sin saber a que atribuirlo. Tras ello no advertí ninguna particularidad más. El pequeño disco de Urano era marcadamente verdoso y se veía muy bien a 250x" (T.Tobal)

Estas observaciones fueron publicadas en la Circular Informativa de la AAS nº275/ junio de 1982. Al parecer fue la única observación realizada por aficionados en España. En la siguiente circular (nº276, julio de 1982), Miquel Alemany publicó los resultados profesionales obtenidos por un equipo del ESO. Se habían detectado eventos entre la 1h33m26seg34 UT y las 3h00m47seg UT. Las ocultaciones fueron las siguientes: Anillo Externo: 01h33m26seg34, Anillo Interno: 01h42m47seg, Planeta+Atmósfera: 01h58m50seg. La post ocultación de los anillos duró desde el más interno, a las 2h51m55seg, a las 3h00m47seg del más externo. La misma nota hacía referencia que los dos eventos cronometrados por mí, estaban dentro de los horarios previstos.

Una simulación a posteriori realizada a partir de Guide 7.0 me ha permitido reconstruir las condiciones de aquella primera observación (imagen invertida). El aparente desdoblamiento del disco y el destello, coinciden con gran exactitud con el inicio de la ocultación de la estrella por el planeta. Con las reservas correspondientes, puede plantearse que se detectó con notable precisión la entrada de la estrella en la atmósfera del planeta. Por aquella época Urano se encontraba muy cerca de la estrellas Beta Sco y Omega Sco, produciendo un bello efecto de campo

Ocultación de HIP 79085 de 11ªmag el 22 de abril de 1982. La simulación apuntan que los contactos obtenidos visualmente podían estar relacionados con las fases iniciales de la ocultación. Urano cerca de Omega-2 Sco

Mi segunda obsevación de Urano tuvo lugar el 5 de junio de 1982 a 23h10m UT, encontrándose el planeta en las proximidades de las estrellas Psi Oph y SAO 159829 (6,5 mag) . En aquella ocasión, determiné las coordenadas equatoriales de Urano a través de los círculos graduados del R-102mm F/15 obteniendo AR=16h01m / DEC=-20º28' con magnitud cercana a 6,0. El disco del planeta a 250x se mostró sin detalles internos y color verde muy claro

Astrometria ecuatorial de Urano por referencia a SAO 193893 el 5 de junio de 1985

 

3.Ocultación de SAO 184819 el 25 de junio de 1985

Una nueva ocultación fue prevista para el 25 de junio de 1986, que fue seguida por miembors del Grup d'Estudis Astronòmics (GEA) dirijidos por Josep Mª Gómez de Mollet del Vallés, y por Vicente Borrás Esteller de Benicarló. Este último tuvo que desistir por la defectuosa visibilidad de la estrella y la alta turbulencia. La Circular nº8 / junio 1986 del GEA resumió los resultados obtenidos

" J.A.Cano y J.MªGómez desde Sampsor (Cerdanya) con reflectores Newton de 350mm y 310mm de diámetro, vieron como la estrella seguía la trayectoria prevista y pasaba junto a Urano, aunque las frecuentes fluctuaciones de de las imágenes provocaba que el brillo de la misma no fuera constante. Tal circunstancia hizo que fuera prácticamente imposible discernir entre auténticas desapariciones y desvanecimientos por turbulencia.

No obstante, dos bajadas de intensidad en momentos de imágenes calmadas y de mayor duración que las demás fueron cronometradas por ambos obervadores, tratándose sin duda, y con toda seguridad de ocultaciones de SAO 184819 (9,2 mag) por los anillos de Urano. Con todo, dada su baja calidad y fiabilidad, estos datos no fueron transmitidos a los organismos internacionales correspondientes".

 

Confuguración de la ocultación de SAO 184810 el 25 de junio de 1985, seguida por miembros del GEA

Meses después, comentando esta observación con sus autores, me hicieron notar que habían visto el disco de Urano con matices de albedo, muy imprecisos, pero con claras evidencias de detalles al límite. Véase otro ejemplo de este tipo en nuestro artículo en web sobre Planetas Remotos en 2003 / I Parte, referido a la detección de la ocultación por el disco y anillos de Urano de la estrella GSC 5808 88. Actualmente existen muchas más posibilidades de seguir este tipo de eventos, gracias a la capacidad de captar a través de cámaras digitales o CCD estrellas muy débiles cercanas a los discos de Urano y Neptuno.


Tòfol Tobal 2005
Actualització, novembre 2008