OBERVACIONES DE LPS TRÁNSITOS DE MERCURIO
1) 20030507 Imágenes y cálculo de su diámetro
2) 20160509: Seguimiento visual y fotográfico
Observatori Astronòmic del Garraf
20030507 Imágenes y cálculo de su diámetro
1. Antecedentes y preparación
El tránsito de Mercurio por delante del Sol generó bastante expectación en los días previos, noticias en prensa, radio y televisión, dieron las efemérides del fenómeno. En internet, de las numerosas páginas que recogían las previsiones, escogimos como referencia la publicadas por el Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona. Una buena síntesis histórica y actual de todo aquello relacionado con los tránsitos de Mercurio fue publicada en L'Astronomie , marzo-abril 2003, vol. 117(SAF)
Tabla I. Efemérides para Barcelona
Contacto Altura |
Fase |
Hora TU |
I 4º |
Inicio del tránsito. El disco del planeta es tangente exteriormente al disco solar AP= 16º (ángulo entre el N celeste y el punto de contacto) |
05h12m56seg |
II
|
El disco del planeta es tangente interiormente al
disco solar |
05h17m24seg |
Màximo (703"0) 34º |
Instante en que el centro del planeta se encuentra
más cerca del centro de disco solar |
07h52m23seg |
III |
El disco del planeta, en el lado opuesto del limbo
solar que en II, vuelve a ser tangente interiormente al disco solar |
10h27m19seg |
IV 60º |
Fin del tránsito. El disco del planeta es tangente exteriormente al disco solar AP= 291º (ángulo entre el N celeste y el punto de contacto) |
10h31m46seg |
Varios de nuestros colegas habituales nos han hecho llegar sus impresiones y resultados. Joan Genebriera, quien ha trasladado su residencia a la isla de La Palma, instaló un equipo de dos telescopios frente al INT la noche anterior, consistente en un SCT de 254mm con reductor de focal, una cámara TouCam y filtro de capa metálica con una focal resultante de 1.194mm. El segundo instrumento fue un refractor Apo de 120mm de abertura, con un filtro H-Alfa de 0,7A y cámara de vídeo, con una focal resultante de 800mm.
Pere Soler, desde Calella, y habitual observador solar preparó su equipo estándar, utilizando un refractor de 150mm con filtro total abertura. Nos comunica por teléfono que tiene nubes y claros. Por nuestra parte, J.A.Soldevilla y T.Tobal nos reunimos en el OAG. El viento es muy fuerte y es arriesgado abrir la cúpula, por lo que instalamos un T-114mm y un R-102mm para seguir el tránsito, resguardados en la pared occidental del edificio. Disponemos de una cámara de vídeo y una digital para la obtención de imágenes con el T-114mm, y en el R-102mm he instalado el mircrómetro de Doble Imagen, mi intención es medir el diámetro de Mercurio. En l'Escola de Natura de Can Grau están de colonias los alumnos de l'Escola Llebetx de Vilanova i la Geltrú, que seguirán el fenómeno a través de un R-70mm guiados por Anna Artigas y Toni Sanz.
Tabla II. Equipos de observación:
Equipo Emplazamiento |
Instrumental Método |
Tipo observaciones |
A.Artigas - T.Sanz OAG |
R-70mm Proyección |
Seguimiento visual |
Joan Genebriera La Palma / Canarias |
SCT-254mm + TouCam R-120mm + Filtr. H-Alfa |
Imágenes |
J.A.Soldevilla (Obs.Canyellas) OAG |
T-114mm + Filtro total abertura Cam. video / Cam. digital |
Imágenes |
Pere Soler Calella / Barcelona |
R-150mm + Filtro total abertura webcam |
Imágenes |
T.Tobal OAG |
R-102mm + Filtro total abertura Micrómetro Doble Imagen |
Mediciones del diámetro |
2. Imágenes
![]() |
![]() |
![]() |
Imágenes obtenidas por Pere
Soler de Mercurio durante el tránsito por el disco Solar |
![]() ![]() |
Mercurio poco antes del final del tránsito.
J.A.Soldevilla (OAPG) y J.Genebriera (Obs de Tacande, La Palma) |
3. Mediciones del diámetro de Mercurio
Durante los tránsitos de 1953 y 1973, A.Dollfus realizó precisas mediciones con un prototipo de micrómetro de Doble Imagen, tipo Camichel-Lyot, instalado en un refractor sobre el tercer piso de la Torre Eiffel en París (ver L'Astronomie, julio-agosto de 1954, vol.68-SAF). El en OAG disponemos de uno de estos micrómetros (nº18 de una serie de 20 construida por Meca-Precis-Francia en los años noventa). Utilizado en centenares de mediciones de estrellas dobles, posee una precisión del orden de 0"05, lo he aplicado también en la medida de los diámetros de Urano y Neptuno, a fín de obtener una calibración exacta. Varios factores me motivaron a preparar la medición del diámetro de Mercurio ; por una parte reconstruir la experiencia de Dollfus, por otra, realizar un pequeño homenaje a H.Camichel, uno de los diseñadores del micrómetro, fallecido el 12 de enero de 2003, a la edad de 96 años.La serie de mediciones micrométricas realizadas a través del refractor de 102mm f=1000mm (oc 10mm) fueron las siguientes:
Tabla III-IV. Mediciones micrométricas y valores del diámetro de Mercurio.
Valor del micrómetro |
11º2 |
12º8 |
12º5 |
12º8 |
12º5 |
12º5 |
12º4 |
13º0 |
13º2 |
12º3 |
13º4 |
12º5 |
12º4 |
11º9 |
Media: 12º457 |
Desv Estándar: +/-0º493 |
Valor mínimo: 11º2 |
Valor máximo: 13º4 |
Moda: 12º5 |
1963 (UAI) 1976 (UAI) 2003 (Mariner 10, Radio) |
4.700 km 4.800 km 4.480 km |
+220 km +320 km Adoptado UAI |
Valor mínimo obtenido (T.Tobal 2003) |
4.462 km |
-18 km |
Valor medio obtenido (T.Tobal 2003) |
4.646 km |
+166 km |
Valor máximo obtenido (T.Tobal 2003) |
4.830 km |
+350 km |
El método de medición con este tipo de micrómetros consiste en que una vez desdoblada con el micrómetro la imagen ordinaria, se hacen coincidir de forma tangente los discos de las imágenes ordinario y extraordinaria. Realicé la tangencia tanto en el sentido E-W como N-S, suponiendo que el achatamiento del disco era nulo. Intencionadamente obtuve valores extremos, 11º2 y 13º4, que obviamente eran poco precisos, pero que dada la fuerte turbulencia me permitian saber en que orden de precisión me encontraba. En momentos de gran estabilidad (que los hubo), pude situar los discos con gran precisión.
La calibración para el telescopio utilizado daba que 1º=1"00, por lo que la obtención del diámetro aparente se traducía fácilmente en segundos de arco. El valor del diámetro aparente según las Efemérides del ROA (San Fernándo, Cadiz) dan para la fecha un valor de 12"01. Teniendo en cuenta que la imágen distó mucho de ser estable durante la serie, el valor obtenido fue de 12º457 +/-0"493, el margen de error es más que aceptable.
El valor del diámetro ecuatorial de Mercurio según las más recientes fuentes es de 4.480 km, por lo que mis mediciones obtienen un valor de medio de 4.646 km. Teniendo en cuenta la desviación estándar, los valores obtenidos se encuentran entre 4.830 y 4.462 km (el límite inferior es solamente ¡18 km ¡ inferior al valor aceptado. Tomando el valor medio obtenido, 4.646 km, el error es de solo el 3,7%. El valor calculado desde la Tierra siempre ha sido más alto que el obtenido por vehículos espaciales. Ópticamente las mediciones son difíciles, pese a que el diámetro aparente es máximo al momento del pasaje y que paradójicamente y en apariencia, es también en este momento, cuando la luz solar directa molesta menos.
20160509: Seguimiento visual y fotográfico
(We are working on this article)